MEDIO FÍSICO (Abiótico)
1) Clima:
El clima del área es típico de la
costa central del Perú con una estación invernal caracterizada por cielos
grises, intensa humedad y suaves lloviznas entre junio y septiembre, y una
cálida o de verano entre diciembre y marzo. Presenta precipitaciones totales
que alcanzan un promedio anual de 60mm. La temperatura media anual es de 18.6°C
y la humedad relativa fluctúa entre 85 y 99%. El anticiclón del Pacífico Sur,
produce subsitencia generando abundante nubosidad estratiforme, que explica la
escasa precipitación y la predominancia de vientos de componente sur que en
promedio alcanzan, velocidades de 3m/s. Estos vientos en combinación con la
corriente peruana producen nieblas característicos de esta zona.
2) Suelo:
Los Pantanos de Villa, se
encuentran formados por depósitos aluviales moderadamente profundos, con suelos
de drenaje pobre, afloramiento de la capa freática muy cerca de la superficie y
con un escurrimiento superficial lento, siendo susceptibles de inundación; con
problemas de excesiva salinidad, y una concentración de sales entre 11 a 60
ppm.
El suelo está formado por un material arcillo-arenoso, limo-arcilloso o limo-arenoso. En algunas áreas presenta cantos rodados de diversas jerarquías y con una matriz arenosa, intercalado con capas de material arcilloso a franco.
Los sustratos que contienen mucha
materia orgánica son de importancia, formados principalmente por material
vegetal en descomposición, depositado debajo del agua, mezclándose con la
arena, limo o arcilla.
En general, se trata de suelos
corrosivos de consistencia blanda o medianamente compacta y muy húmedos.
3) Agua:
Está integrada al sistema hidrológico de la cuenca del río Rímac, a
través del acuífero Ate-Surcos-Chorrillos, que se manifiesta en 9 puquiales o
manantiales, 2 en Lomas de Villa (nor. - este) y 7 en Villa Baja, (sur este).
De estos depende su origen y conservación.
El agua de los pantanos es estacional. De enero a marzo se presentan los momentos secos y los niveles bajan, mientras que de mayo a julio el nivel del agua sube. En ambas temporadas tenemos un excedente que nos permite decir que sí disponemos agua para el riego.
El agua de los pantanos es estacional. De enero a marzo se presentan los momentos secos y los niveles bajan, mientras que de mayo a julio el nivel del agua sube. En ambas temporadas tenemos un excedente que nos permite decir que sí disponemos agua para el riego.
MEDIO Biológico (Biótico)
Flora:
Según el Plan Maestro Pantanos de
Villa, refugio de vida silvestre se pueden observar cuatro asociaciones
vegetales:
a) Totorales: que ocupan
porciones de suelo inundado y bordes de los espejos de agua, la especie
dominante es la totora (Typha domingensis).
b) Zona arbustiva: representada
por un solo sector de arbustos y cañaverales ubicado entre el totoral y la vega
de ciperáceas cerca al espejo mayor de agua. Se caracteriza por la apariencia
de un matorral denso. En el área también existe una zona desértica cubierta por
arbustos de distinto origen que la anterior, cuyo origen está relacionado a un
plan de forestación fallido en el que se plantaron especies arbustivas y
arbóreas exóticas. Este hábitat es refugio y zona de anidación de diversas aves
como el huerequeque, el gallinazo cabeza negra, la lechuza de los arenales,
entre otros.
c) Vega de ciperáceas: se ubica
en suelos saturados, a veces vecina a los cuerpos de agua y otras veces próxima
al totoral o al gramadal. Se caracteriza por la presencia de hierbas de 0.5 a
1m. de alto especialmente de junco (Scirpus americanus).
d) Gramadales: es la formación
vegetal más numerosa del área y que es característica en numerosas zonas del
litoral peruano. Se sustenta esencialmente en la grama salada (Distichlis
spicata), con elementos secundarios de porte herbáceo y arbustos diversos. Esta
cobertura vegetal se alimenta de nutrientes del subsuelo rico en sales y
materia orgánica acumulada en muchos años.
Fauna:
La fauna está representada
principalmente por unas 10 especies de peces y algunos reptiles y roedores. Hay
210 especies de aves, entre las cuales un 70% son migratorias. Entre estas
últimas se pueden mencionar al zambullidor grande, son migratorias. Entre estas
últimas se pueden mencionar al zambullidor grande el Zambullidor Pico grueso,
la Garza Grande, el Huaco Común, el Pato Colorado, el Pato Gargantillo, el
Aguila Pescadora, la Polla de Agua, la Gallareta, el Playero Patiamarillas
Mayor y el Chorlo Gritón, entre otras. La procedencia de estas especies según
estudios del INRENA entre 1993 al 2001 es la siguiente: Migratorias andinas 38
especies; Migratorias locales 49 especies; Migratorias del norte 53 especies;
Migratorias del sur 19 especies y Residentes 49 especies.
así como 10 especies de peces y algunos reptiles y roedores.
así como 10 especies de peces y algunos reptiles y roedores.
En la cadena alimenticia del ecosistema de los Pantanos de Villa los peces son un eslabón importante, pues constituyen el principal sustento alimenticio de la avifauna. Como se sabe este humedal está compuesto por ambientes acuáticos lóticos y lénticos, en ellos se reportan 14 especies de peces, reunidas en 12 géneros y 7 familias; su distribución está influenciada por factores de salinidad, vegetación ribereña y el aporte del manantial. Los hábitos alimenticios de la ictiofauna pasan por omnívoros, herbívoros y carnívoros con tendencia insectívora.
Entre las principales especies de peces se tiene: Carassius auratus, Bryconamericus peruanus, Lebiasina bimaculata, Guavina charcoes, Gambusia sp., Poecilia reticulata, Xiphophorus maculatus, Mugil cephalus, Aequidens rivulatus, Cichlasoma nigrofasciatum, Oerochromis niloticus, Tilapia rendalli.
MEDIO HUMANO
SOCIOECONÓMICO: Industrial,
manejo ineficiente del agua en los pantanos Los pobladores del área realizan
actividades productivas y comerciales que en muchos casos atentan contra el
ecosistema del humedal de Villa. La zona reservada está inserta en un área
urbana con necesidades de expansión, lo cual dificulta mantener los límites
para su conservación.
MEDIO CONSTITUIDO
PAISAJE: fomenta la investigación
de la diversidad biológica y mantiene el paisaje con el fin de incentivar las
actividades educativas y turísticas. Por otro lado, esta zona protegida por el
Estado busca también conservar la belleza paisajista y los cuerpos de agua.
Quiere decir que es un paisaje natural.
0 comentarios :
Publicar un comentario